EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
Exposición fotográfica de Rosa G. Illescas en la librería Rayuela de Málaga desde el 18 de noviembre 2010. Plaza de la Merced al lado de la Casa natal de Picasso.

EDICIONES ALAS

COLECCIÓN DE POESÍA ALAS
nº 1 ANTOLOGÍA de Aurora Gámez Enríquez. Ediciones ALAS.
nº 2 ANTOLOGÍA de Lola R. Maurazos. Ediciones ALAS.
nº 3 ANTOLOGÍA de Fuensanta M. Quero con fotografías de Rosa G. Illescas. Editorial Vértice.
nº 4 ANTOLOGÍA de Alice Wagner Ortuño. Editorial Vértice.
nº 5 ATOLOGÍA de Carmen Sánchez Melgar. Edicions ALAS.

COLECCIÓN DE CUENTACUENTOS CON ALAS
Editado
nº 4 Cuento de Inmaculada García Haro con ilustraciones de Eugenia Esteba. Editorial Vértice.

COLECCIÓN DE ENSAYO
nº 1 "Praxis Feminista en Málaga y provincia 1990-2011". Editorial Vértice.
Autora: Aurora Gámez Enríquez.

Nº 1 Praxis feminista en Málaga y Provincia (1990- 2021), de Aurora Gámez Enríquez. Jákara Editores, 2021 Nº 2 Heroínas ocultas, de Inmaculada García Haro. Jákara Editores, 2021 Nº 3 En el punto de mira. Estudios Literarios. Aurora Gámez Enríquez. Jákara Editores, 2023 COLECCIÓN DE RELATOS
Editado
nº 1 de Mercedes Sophía Ramos "7 Relatos pensados para ti".Editorial Vértice
nº 2 de Rosa R. Gisbert "Mucho Cuento". Editorial Vértice.
nº 3 de Alicia Cosme "Relatos de siempre y nunca". Ediciones ALAS.

COLECCIÓN DE NOVELA ÁUREA
Editado
nº 6 Paquita Moreno Herrero
COLECCIÓN DE POESÍA WALLADA

Wallada 9: Aurora Gámez, Inmaculada García, Fuensanta Martín, Mercedes Ramos, Alice Wagner, Ángela Fernández, Lola R. Maurazos, Rosa R. Gisbert y Cármen Sánchez. Ilustraciones de Soledad Fernández y Larisa Sarria. Edición ALAS al cuidado de Aurora Gámez en Málaga 2015.



Wallada 10 Grupo ALAS ExLibric,2020

miércoles, 26 de octubre de 2016

LA ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ANDALUCÍA

Atención Integral a las mujeres víctimas de la violencia de género 
en Andalucía España

por Aurora Gámez Enríquez, Escritora, ensayista y poeta
Presidenta Grupo ALAS, Autora por la Literatura y las Artes
Delegada de Asociación Colegial de Escritores de Andalucía


Índice

1. Formación ante la violencia de género.
Definición de la violencia de género.
Tratamiento de la violencia de género.
Medios y recursos contra la violencia de género en Andalucía.

2. Atención y Acogida integral a las mujeres víctimas de la violencia de género y a menores que les acompañan.
Características de los centros.
Metodología.
Especificidad del servicio en Andalucía.



“La violencia contra la mujer es el crimen encubierto más frecuente en el mundo.”
Asamblea ONU
IIª Conferencia Mundial sobre la Mujer
Copenhage, 1980.


Hitos históricos: desde la invisibilidad hasta la regulación
Invisibilidad histórica. Surgen los primeros movimientos feministas internacionales.

1978: La Constitución Española
reconoce la igualdad de Derechos

1980: La ONU denuncia la violencia contra la mujer como el crimen encubierto más común.

1993, Viena: se equiparan los Derechos de la Mujer a los Derechos Humanos.

1995, Beijing: La ONU declara esta violencia como “problema social”.

1998, Suecia: Decreto contra la violencia contra las mujeres. España: creación del IAM.

2004, España: Ley Orgánica LO 1/2004.
  



Definición de la violencia de género
“La violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que han conducido a la dominación y la discriminación contra la mujer por el hombre, y para frenar el avance pleno de la mujer”. Declaración de Beijing, ONU, 1995.

“Acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, ejercida por quienes sean o hayan sido sus cónyuges, o quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”.
 Ley Integral, L.O.1/2004.

La violencia de género según la ley andaluza
“Comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
Ley 13/2007, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género en Andalucía.

Características
Es una violencia cíclica que busca el control, el dominio y el sometimiento de la mujer y un status de privilegio para el hombre.
La víctima de la violencia de género es casi siempre una mujer: se dirige contra la mujer por el mero hecho de serlo.

Es un atentado contra la integridad, dignidad y libertad de la mujer como persona.
No existen argumentos racionales que sustenten la desigualdad social de la mujer por causas biológicas.
No es un fin en sí misma sino un instrumento de dominación
(Cf. “Violencia maligna”, por L. Rojas Marcos, psiquiatra).
La sociedad hereda normas y mitos que crean guiones o pautas de conducta para cada sexo.
Normas culturales y expectativas sobre las conductas de hombres y mujeres perpetúan la desigualdad y niegan la asistencia a las víctimas.

Dinámica del Síndrome de Maltrato a la Mujer (SIMAM):
Las mujeres agredidas no están siendo constantemente agredidas ni su agresión es infligida totalmente al azar, sino que existe un desarrollo cíclico y escalado de la violencia.
La intensidad y la frecuencia de las agresiones se incrementa con el tiempo (Escalada de la violencia: agresiones psicológicas que minan la autoestima, agresiones verbales, agresiones físicas y eventualmente, muerte violenta).
L.Walter,1979* ha definido un ciclo de la violencia que comprende tres fases, que fluctúan en tiempo e intensidad.
     * Ver WALTER, LEONOR; The Battered Women (Las mujeres maltratadas), Harper and Row Publishers, Inc. Nueva York, 1979

Fase 1.- Las tensiones aumentan. La mujer “cede” y cree que lo
puede controlar.
Fase 2.- La violencia estalla. Para la mujer es una situación de              colapso emocional.
Fase 3.- Fase de calma, o de “interludio amoroso”. Se Inician las estrategias de manipulación afectiva por el agresor. El ciclo se reanuda.

La sociedad: los mitos misóginos*
MITOS RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Masoquismo de la víctima:
“A ella le gusta”, “Ella quiere”.

La mujer se lo busca:
“Lo tiene bien merecido”.
“Esto sólo le pasa a cierto tipo de mujeres”.

La mujer exagera: Se minusvalora el daño, se justifica el maltrato y se relativiza su frecuencia.

No hay salida: “En cierto modo, es algo natural”.

JUSTIFICACIONES MÁS COMUNES:
. A algunas mujeres les gusta sufrir.
· Si la relación aguanta, será por algo.
· Ella adopta una conducta provocativa, no cumple sus obligaciones y
utiliza a los hombres para triunfar.
· No hubo abuso, ella dio consentimiento.
· Ella le chantajeaba, o le hizo sospechar algo.
· Él estaba bebido o drogado: NUNCA haría
 algo así en condiciones normales.
· Estaba enfermo, estresado, necesitaba ayuda
  y comprensión y ella no estuvo a la altura.
Ciertos conflictos son inevitables si no se aclaran las cosas al principio.


* Cf. LORENTE ACOSTA, Miguel, y J.A., Agresión a la mujer;maltrato,violación y acoso, Ed.Comares,1998.






La sociedad: los medios de comunicación (España):
Tradicionalmente, la violencia contra las mujeres se niega y se justifica. Las noticias no se contextualizan.

Hacia los 80, el estereotipo dominante (la ruptura de la pareja) considera inadmisible el abandono de la mujer del hogar. El “acoso” es algo romántico, y los malos tratos y el asesinato se justifican como “crímenes pasionales”: Enfoque machista.

Tras la muerte de Ana Orantes (dic.97) las agresiones sexuales, los malos tratos y los asesinatos pasan a ser noticia. La violencia de género entra en la agenda de los medios.

Cómo detectar una situación de violencia de género

Desde el punto de vista de la salud:
Agotamiento físico y psíquico.
Problemas ginecológicos, infecciones recurrentes.
Historial psicológico.
Consumo psicofármacos.
“Accidentes” domésticos.
Estrés y dependencia emocional.
Información poco veraz que no se corresponde con las lesiones.
Miedo.
Desde el punto de vista laboral:
Baja productividad.
Retraso.
Absentismo crónico.
Incapacidad para mantener un empleo.

Por denuncia:
Ante la Guardia Civil (EMUME).
Ante los Cuerpos y Fuerzas del Estado, atendidos por personal con formación en violencia de género.
Ante los Centros del IAM, Instituto Andaluz de la Mujer.
Ante el 900 200 999 ó el 016.
Ante los juzgados de guardia.


1.  Efectos del maltrato sobre la víctima
Dificultad estructural en reconocer que ocupan el lugar de la víctima.
Posicionamiento ambiguo frente al agresor. No reconocen que la relación es peligrosa.
Vergüenza social ante su situación. Progresiva pérdida de la autoestima.
Aceptación de actitudes sumisas, y sentimiento de culpabilidad.
Fantasías de cambio sobre la actitud del agresor (“Con hijos, él cambiará”, “Si no le respondo, él se tranquilizará”).
Aislamiento emocional y físico.
Dependencia económica del agresor.
Miedo a la desaprobación de familiares, amigos, al futuro, a la pérdida de los hijos y del hogar etc.
Estrés (depresión, ansiedad, somatizaciones, descontrol de las emociones, ideas suicidas, alteraciones de la propia percepción...)


2. Tipología y estrategia del agresor
· Alguien que ha mantenido o mantiene una elación afectiva con la víctima.
· Conducta adquirida
· Motivaciones
· Necesidad de verificar constantemente que son el centro de la vida de sus mujeres.
· Necesidad de controlar y dominar.
· Se presentan como sujetos formales, educados, seguros de sí mismos, ordenados y domésticos.
· Afectividad y expresividad muy ciclotímicas.
· Forma de conseguir objetivos o compensar otras frustraciones dentro o fuera de la casa, lo que disminuye el peso del argumento emocional.
Los agresores trasladan la responsabilidad de la agresión a la mujer de modo que ésta sienta vergüenza, miedo y culpa.
La mayoría de los agresores son violentos solamente en sus casas.
Esperan que su brutalidad mantenga a la mujer prisionera. Históricamente, este comportamiento ha tenido éxito.
Utiliza estresantes físicos (golpes, empujones, quemaduras), psicológicos (amenazas), emocionales (gritos, insultos, vejaciones, humillaciones) o sexuales (relaciones forzadas).
Concede pequeñas concesiones que acrecientan la dependencia emocional de la mujer.

3. Lo que deben hacer los profesionales ( I )
Recibir a la mujer sola. Escuchar con interés.
Ofrecer una atención personalizada:
Creer lo que cuenta y cómo lo cuenta.
Comportamiento asertivo.
Dejar claro que el maltrato es un problema de salud.
Informar y orientar:
Transmitirle apoyo e información sobre sus derechos y oportunidades.
Ayudarle a valorar alternativas y a actuar para su propia protección.
Dar información, orientación y asesoramiento en las áreas social, psicológica, jurídica, social y sanitaria.
Respetar sus tiempos.
Dejar la puerta abierta a futuras conversaciones.
Derivar, según necesidades, hacia:
Recursos de atención inmediata.
Recursos de atención e intervención especializada.
Recursos de acogida temporal.

4. Lo que deben hacer los profesionales ( II )
.  Facilitar a la mujer víctima de violencia de género el restablecimiento del control sobre su vida y su autonomía personal, desde la mejora de su autoestima:
. Reforzar su capacidad de afrontar la situación de violencia sufrida.
. Promover una relación profesional de apoyo en la toma de decisiones.
. Reforzar la comunicación con las redes de apoyo (si las hubiera) familiares y sociales.
. Animar a la utilización de los recursos jurídicos, sanitarios, sociales que precise la víctima
. Establecer un trabajo en red (servicios sociales municipales, centros sanitarios, cuerpos y fuerzas de seguridad, servicios especializados en la atención a la mujer víctima de violencia de género).

5.  Aplicar -si es necesario- el Protocolo de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género
6.  Aplicar el procedimiento de coordinación, cooperación y colaboración entre las administraciones en Andalucía.

7. Lo que NO deben hacer los profesionales
Dar la impresión de que el problema tiene fácil solución.
Dar falsas esperanzas.
Asumir actitudes paternalistas.
Crear sensación de culpabilidad en la mujer.
Dar respuestas rápidas y precipitadas.
Diagnosticar o patologizar.
Caer en mitos y estereotipos sobre la violencia de género o sobre las víctimas.
Tomar decisiones que debe tomar la mujer.
Mostrar desaliento por querer ayudar a alguien que no desea ser ayudado en ese momento o de esa manera.


Tratamiento de la violencia de género
Llamar al 900200999 o al 016 (gratuitos) para comunicar los hechos y pedir orientación y acompañamiento, si lo precisa.
Contactar con los Centros Provinciales del IAM (capitales) o los 173 Centros Municipales (municipios) en Andalucía.
Si hay agresión sexual, acudir a un centro sanitario, sin lavarse ni cambiarse de ropa.
Solicitar el parte de lesiones y el informe médico.
Alternativamente, cualquier persona puede activar las actuaciones de los servicios de urgencia desde el 900 o el 112.
Siempre que haya violencia, contactar con el Centro de la Mujer más próximo.
Presentar denuncia.
Utilizar los recursos de protección, tanto en el ámbito jurídico (medidas de protección y orden de alejamiento) como en el ámbito social (acogimiento en un centro, tele-asistencia móvil) si lo estima oportuno.
Evitar cualquier tipo de contacto con el agresor.



 Medios y recursos contra la violencia en Andalucía
Ejes para erradicar la violencia de género:
a) Reconocimiento de los derechos de la mujer.
b) Lucha por la igualdad.
c) “Tolerancia cero” frente a las agresiones.
d)  Atención integral a las víctimas.

DOTACIÓN PRESUPUESTARIA
MEDIDAS DE ÁMBITO INSTITUCIONAL
Creación de la Dirección General de
Violencia de Género
(Decreto 122/2008, BOJA 95, 02/05/08)

  
Normativa en Andalucía:
Ley 12/2007, de 26 noviembre, para la promoción de la Igualdad de Género de Andalucía.
Ley 13/2007, de 26 noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género de Andalucía.
Orden de 21 de julio de 2009 (Boja 140, 2009) por el que aprueba el Reglamento de Régimen Interno de las casas que componen el servicio integral de atención y acogida a mujeres víctimas de la violencia de género y menores a su cargo que las acompañen en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
(En debate) I Plan Estratégico para la Igualdad de Hombres y Mujeres en Andalucía (2009-2012).

Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género
La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral y su transposición a la normativa andaluza, Ley 13/2007, de 26 noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral, reconocen los siguientes derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género:
Derecho a la información.
Derecho a una asistencia social integral.
Derecho a la tutela penal y judicial y a representación jurídica gratuita.
Derechos laborales y prestaciones de la Seguridad Social.
Derechos económicos.

Medios y recursos contra la violencia en Andalucía
Servicio de Atención Integral a las mujeres víctimas de la violencia de género y a menores que les acompañan (dependiente de la Dirección General de Violencia de Género, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social).
A.G.I.S.E.
ANDALUZA DE GESTIÓN INTEGRAL DE SERVÍCIOS ESPECIALIZADOS
Coordina Casas de Acogida y Centros de Emergencia en las ocho provincias andaluzas.
Servicio Integral de atención y acogida a las mujeres víctimas de la violencia de género y a menores (y personas dependientes) que les acompañan.

Estructura del servicio:
Atención permanente (24 h/ 365 días del año) .
Presencia en todas las provincias andaluzas. En 2004, se incorporó un CE también en Algeciras.
Máxima seguridad y privacidad. Contratos de confidencialidad con trabajadores/as y empresas proveedoras.
En caso de peligro para la integridad de la mujer, se garantiza la movilidad interprovincial.
Servicio de atención integral que ofrece atención en los distintos ámbitos afectados por la violencia de género (legal, social, psicológico y educativo) y la participación de las mujeres en su propio proceso.

Características de los Centros de Emergencia
· Centros de alojamiento y convivencia, en espacios dotados de seguridad y calidez.
· Cobertura a las necesidades de protección y seguridad, incluida pólizas de seguros para las usuarias e instalaciones.
· Atención urgente y permanente (24-365).  Estancia media: 8,55 días.
· Atención a todas las necesidades básicas de la mujer y menores que le acompañan:
    Alojamiento, manutención, ropa, asistencia médica.
· Implantación regional: 9 centros de emergencia de titularidad autonómica.
· Trabajo de contención de crisis, valoración y diagnóstico.


Características de los centros de acogida
Centros residenciales configurados por unidades independientes (habitación como espacio íntimo y privado) para las mujeres víctimas y menores que les acompañan.
Implantación en las 8 provincias andaluzas.
Proporcionan las herramientas indispensables para salir de la violencia, garantizando tanto a las mujeres como a sus hijas e hijos una atención integral, a través de intervenciones sociales, psicológicas y jurídicas.
Intervenciones individuales y grupales a partir de un Plan Individual de Actuación consensuado con la mujer y orientado al empoderamiento de las mujeres, la búsqueda de su autonomía y el restablecimiento de los derechos vulnerados.
Sede del equipo técnico multidisciplinar.
Estancia media: 3- 6 meses.

Características de los pisos tutelados
· Viviendas independientes de uso familiar, ubicadas en edificios y zonas normalizadas, que proporcionan residencia temporal para facilitar a las mujeres una vida casi independiente, responsabilizándose su propio mantenimiento y el de sus hijas e hijos y asumiendo sólo los gastos corrientes de las viviendas.
     · Enfocados a favorecer la autonomía y empoderamiento de las mujeres
     · En 2009 existen un total de 32 pisos tutelados con 86 plazas de titularidad autonómica.
     · Estancia media: 6-9 meses
     · Finalizada la estancia en la vivienda tutelada, se establecen los cauces de seguimiento del caso, que es de al menos un año desde su salida.

Características estructurales del servicio: plazas disponibles
49 centros gestionados
Centros Emergencias
9
Casas de Acogida
8
Pisos Tutelados
32
472 plazas gestionadas
Plazas Emergencia
152
Plazas Casas de Acogida
234
Plazas Pisos Tutelados
86
Plantilla del servicio entre 137 y 170 trabajadoras/es, según necesidades del servicio.
Dirección………………………………………
Área profesional……………………………… (trabajadoras sociales, auxiliares sociales, psicólogas y abogadas)
Administrativos…………………………………..
10
120- 160
2
Porcentaje mujeres empleadas
99%


Naturaleza del servicio I
Principios que rigen la relación:
Procedimientos y metodología normalizados (escritos y aprobados).
Atención integral, inmediata y coherente.
Prestación especializada.
Intervención multidisciplinar.

Compromisos desde el Servicio:
Información permanente (desde un equipo multidisciplinar y especializado).
Privacidad. Parámetro esencial de la actividad del servicio en Andalucía.
Seguridad y control de la localización de los centros, privacidad de las personas y el secreto de ficheros.
Adaptación a las necesidades específicas.
Transparencia sobre el uso de los recursos dotados por la iniciativa pública.

Programas de intervención:
Socioeducativa (capacitación en habilidades sociales y comunicación).
Intervención social.
Intervención psicológica.
Intervención jurídica.
Intervención específica para menores (“Escuela de Vacacionantes”).

Organización y funcionamiento:
Equipo de coordinación.
Equipos de atención en emergencias.
Equipo multidisciplinar en Casas de Acogida.
Equipo de seguimiento e intervención en Pisos Tutelados.


Metodología empleada
Modelo de equipo interdisciplinar.
Planificación racional de actividades.
Análisis desde distintas perspectivas.
Sistema de coordinación centralizado de evaluación continua.
Creación de un ambiente de trabajo cooperativo potenciando una actitud abierta y en comunicación continua.
Modelo democrático en la toma de decisiones.

Entre las ventajas de este modelo destacan la disponibilidad de amplias técnicas y conocimientos, el apoyo mutuo entre las profesionales y el uso eficiente de los recursos.

Metodología empleada II
Para la consecución de los objetivos planteados se trabaja en una doble línea de actuación: individual y grupal.
En ambas se tienen como punto de partida las características individuales de cada mujer.
Intervención individual:
Intervención en crisis (Centros de Emergencia).
Asesoramiento a nivel psicológico, social y jurídico.
Plan Individual de Actuación establecido con la mujer.
Carta de derechos y deberes de la Mujer y reglamento interno específico.

Intervención grupal:
A través de talleres.
Adquisición de herramientas cognitivas y conductuales para afrontar la situación de cambio, superar la estructura de pensamiento de mujer maltratada y ayudarle a plantearse su futuro.

Especificidad del servicio en Andalucía: sistema público

Servicio público, de calidad y no discriminatorio.
Innovador sistema de gestión (S.L.) cuyo único accionista es una cooperativa:
De funcionamiento empresarial.
Estatutariamente obligada a revertir en programas sociales complementarios todo tipo de resultados positivos de su actuación (según el artº. 38 de sus Estatutos Sociales).
Control público (Parlamento, Gobierno andaluz).
Pioneros a nivel europeo. 25 años de experiencia.
Organización y funcionamiento coordinado de los recursos humanos y materiales.
Equiparación interprovincial de los servicios.

Espacios acomodados y de gran calidez.
Ubicados en lugares urbanos que permiten el fácil acceso a los servicios necesarios para la mujer integrada en nuestra red.
Pisos tutelados ubicados discretamente en zonas normalizadas.
Aseguramiento de la privacidad, protección y máxima seguridad de mujeres e instalaciones.
Pólizas de seguros para las mujeres y de instalaciones. Video vigilancia. Pólizas contra incendios.
Política de seguridad y de prevención de riesgos laborales.

Especificidad del servicio: AGISE
Atención integral, de calidad y no discriminatoria. Inmediata y urgente.
Atención coordinada y prestada por un equipo multidisciplinar.
Insertada en una amplia red de recursos interprovincial.
Énfasis en la seguridad y protección de la mujer.
Atención integral (psicológica, social, jurídica y educacional).
Adaptación a las necesidades específicas.

Ventajas:
Facilita la evolución de las mujeres víctimas de la violencia a través de un trato personalizado, en un marco de seguridad y protección.
Mejores alternativas y mayores posibilidades de integración social.

Especificidad del servicio: Alta cualificación del personal.
Nº de Licenciadas/os: 39 (20 %)
Nº de Diplomadas/os: 53 (27 %)
Nº de trabajadoras con Formación Profesional: 14 (7 %)
Personal con formación de postgrado: 13 (7%)
Todas/os tienen formación específica en género y/o intervención con mujeres.
Años de experiencia:
De 0 a 2 años:       32,9 %.
De 3 a 5 años:       32,9 %.
De 6 a 10 años:    24,5 %.
De 11 a 15 años:     6,0 %.
De 16 a 20 años:     3,0 %.
Más de 21 años:      0,7 %.

Especificidad del servicio: El Centro de Vacacionantes AGISE.
Más de 1800 menores y 1000 mujeres han conocido estos centros desde diciembre de 1999.
Permite conciliar la vida laboral y familiar de las mujeres acogidas y la ocupación de los menores.
Es un espacio educativo y de ocio, de divulgación de valores y actitudes positivas para la convivencia y el desarrollo de la personalidad.
Potencia la relación madre/menores.
Proyecta en el entorno una imagen positiva del Servicio de Atención Integral y Apoyo.
Adaptable a las necesidades de los y las participantes.

Retos del futuro: atención a mujeres víctimas con problemáticas añadidas
Atención integral a mujeres víctimas de la violencia de género con problemáticas añadidas (Salud mental, consumo de psicotrópicos, alta marginalidad social).
Marco legal: Ley 13/2007, de 26 de noviembre, artº. 45: Atención a colectivos especialmente vulnerables.





AURORA GÁMEZ ENRÍQUEZ

AURORA GÁMEZ ENRÍQUEZ
Escritora. Presidenta Fundadora de ALAS. Fotografía de Rosa González Illescas

INMACULADA GARCÍA HARO

INMACULADA GARCÍA HARO
Escritora. Socia de ALAS desde 2000, pertenece a la Junta DIrectiva de ALAS. Fotografía de Rosa González Illescas

ENCARNA LÓPEZ NAVARRO

ENCARNA LÓPEZ NAVARRO
Escritora. Vicepresidenta de ALAS. Fotografía de Rosa González Illescas

FUENSANTA MARTÍN QUERO

FUENSANTA MARTÍN QUERO
Escritora. Socia de ALAS desde 2000. Vocal de la Junta Directiva de ALAS. Fotografía de Rosa González Illescas

PAQUITA MORENO

PAQUITA MORENO
Escritora, novelista, poeta y pintora. Socia Fundadora de ALAS. Secretaria (1999-2005). Fotografía de Silvia Lázaro

ADELA CAMPOS MONTAÑÉZ

ADELA CAMPOS MONTAÑÉZ
Escritora. Socia fundadora de ALAS.

ROSA RUIZ GISBERT

ROSA RUIZ GISBERT
Escritora, socia fundadora de ALAS, pertenece a la Junta DIrectiva desde febrero de 2009.

MERCEDES SOPHIA RAMOS

MERCEDES SOPHIA RAMOS
Escritora. Secretaria de ALAS desde mayo 2008. Fotografía de Rosa González Illescas

ANA HERRERA BARBA

ANA HERRERA BARBA
Escritora. Socia de ALAS desde 2002. Fotografía de Alba Navarro.

CINCO POETAS formaron parte de Wallada 5 en 2002

CINCO POETAS formaron parte de Wallada 5 en 2002
Escritoras, poetas fundadoras de ALAS: Clara del Río, Carmen Velasco, Esther Ruiz, Alicia Cosme y Beatriz Reinoso.